COMUNICADOS OFICIALES
MOVIMIENTO SOCIOAMBIENTAL VALLE DEL HUASCO
GOBIERNO INTENTA CONSTITUIR MESA REGIONAL ÍNDIGENA PARA SOCIALIZAR EL MAL INTENCIONADO DECRETO SUPREMO N°66 - 25 de Julio 2014
GOBIERNO INTENTA CONSTITUIR MESA REGIONAL ÍNDIGENA PARA SOCIALIZAR EL MAL INTENCIONADO DECRETO SUPREMO N°66 - 25 de Julio 2014

La
implementación del Convenio 169 de la OIT no sólo es un desafío para el
gobierno, sino también para los pueblos originarios, quienes cuestionaron la
validez del reglamento que Chile definió para su aplicación.
“La creación de un Nuevo Ministerio que considera por primera vez aplicar la consulta previa a los pueblos indígena a nivel nacional, coloca en el debate público la implementación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. En el caso de Chile se determinó reglamentar el procedimiento a través del Decreto Supremo N° 66, aprobado en el mandato de Sebastián Piñera, tras judicialización y cuestionamientos de la dirigencia de los Pueblos Originarios y el quiebre de la pseudo Mesa de Consenso –que analizó la propuesta gubernamental- donde cuestionados representantes indígenas se dieron cuenta del “Tongo” que existía y prefirieron retirarse antes de empeorar sus reputaciones”
El pasado Jueves 24 de Julio del 2014
en Copiapó, se llevó a cabo el primer
intento de constituir la Mesa Regional Indígena convocada por el Intendente
Miguel Vargas Correa y el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social,
Eric Órdenes Mardones, en donde representantes indígenas, Coyas y
Diaguitas de la región - molestos en su mayoría-, rechazaron la constitución de
dicha Mesa, como también la forma que se pretendía exhibir y poner en marcha el
proceso de Consulta indígena convocado por el actual gobierno.
Una vez más, se demostró la incapacidad
del gobierno para establecer relaciones de trabajo en conjunto, al querer
aplicar el Decreto Supremo Nº 66 y el Decreto Nº 40 (del Reglamento Ambiental),
acción que denunciamos y exponemos, ya que son formas utilizadas para contravenir
el ejercicio digno a nuestros derechos como Pueblos Originarios.
Creemos que las decisiones que se tomen
en los territorios, principalmente rurales, tienen que ser con la
participación e intervención de quienes habitamos en ellos, ya que nos parece
fundamental considerar y apreciar nuestra identidad sociocultural. Es por eso,
que desarrollaremos todas las acciones pertinentes para que nuestra petición
sea respetada.
Aclaramos que el gobierno de turno, aún
NO ha comenzado la aplicación del
Reglamento en el Valle del Huasco, es por dicha razón que por ejemplo, el
Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Vialidad, sigue
realizando mejoras sin el procedimiento correspondiente de la consulta para
proyectos de “Mejoramiento de Rutas”. Además, la Comisión de Evaluación
Ambiental no ha informado previamente si se ha fiscalizado en terreno los
avances de los proyectos: El Morro, Relincho, Pascua Lama, entre otros. Así también,
los privados como EMELAT siguen instalando postes y torres en terrenos
comunitarios, y a su vez empresarios agrícolas instalan repetidoras de
transmisores y antenas de Internet en nuestros cerros para sus negocios
lucrativos.
El Convenio 169 de la OIT se debe
respetar en forma íntegra, y no interpretándolo como al gobierno le acomoda, ni
tampoco examinar los proyectos extractivos uno por uno, si no incluir todos los
proyectos que hay en los territorios, para visualizar la suma de impactos que
se acumularían.
Los dirigentes indígenas del Pacto de
Unión del Movimiento SocioAmbiental Valle del Huasco, reconocemos que hay
desconfianza, principalmente con el uso del Decreto Supremo Nº 66 por la NO
representatividad de la medida gubernamental. No obstante esperamos que existan
garantías desde un principio y se realicen cambios importantes en materia de
derechos de los Pueblos Originarios, donde la participación de quienes somos directamente
afectados es crucial.
En tanto, para fines de Agosto, las
autoridades del Gobierno Regional han sido invitadas por las Comunidades
Indígenas de la zona del Huasco para reunirse en la localidad de Chollay –
Valle del Tránsito, con el fin de reanudar las conversaciones, confianzas
y entendimientos, y así poder avanzar en
la implementación del Convenio 169 de la OIT, donde la Consulta y su reglamento
serán los temas principales a tratar.
MOVIMIENTO SOCIOAMBIENTAL VALLE DEL HUASCO
Brigada SOS Huasco - Asamblea de Freirina - Colectivo El Pimiento - Huascoaltinos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMUNICADO ASAMBLEAS Y ORGANIZACIONES
DEL VALLE DEL HUASCO - 23 de Junio 2014
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMUNICADO ASAMBLEAS Y ORGANIZACIONES
DEL VALLE DEL HUASCO - 23 de Junio 2014
La comunidad del Valle del Huasco unidos de mar a cordillera, nos reunimos el pasado sábado 21 de junio en la localidad de Chollay en un encuentro histórico, en donde todas las generaciones por medio del trabajo y la fiesta de compartir, reiteramos nuestro compromiso con la defensa del Valle del Huasco, territorio intervenido y amenazado por empresas transnacionales y proyectos contaminantes que ponen en riesgo la sobrevivencia de nuestras tradiciones ancestrales, de nuestro vital bien: el agua, de nuestro ecosistema y la buena convivencia que generación tras generación hemos mantenido como habitantes de este fértil valle.
De la misma forma reafirmamos nuestra calidad de hijos de esta tierra, para lo cual no necesitamos de certificados que lo digan ya que somos nosotros los que cuidamos nuestra tierra porque ni ella ni nosotros tenemos precio.
El primer acuerdo de esta exitosa reunión es la realización del “2° Encuentro de Valle” a realizarse en la zona costera de nuestro territorio, en lugar y fecha por definir.
Reconocemos y declaramos que somos comunidades históricamente sustentadas en actividades productivas tradicionales como la pequeña minería, la pesca, la agricultura y la criancería, todas ellas base de nuestra economía primaria autosustentable.
Valoramos las centenarias tradiciones que cimentan nuestra rica cultura y queremos seguir viviendo de ellas, libres de contaminación y de amenazas.
Defenderemos nuestro territorio y nuestro derecho a la vida, exigiendo el cierre definitivo y la revocación de las RCA de los proyectos Pascua Lama, Agrosuper y Punta Alcalde. De la misma forma estaremos atentos a la gran cantidad de proyectos en distinta etapa de evolución que amenazan a toda nuestra cuenca.
Continuaremos luchando pues entendemos que la única forma de enfrentar a los megaproyectos que pretenden usurpar nuestros bienes comunes, es avanzar en la organización, resaltando nuestras cualidades comunitarias, nuestra experiencia como vecinos del valle y nuestras tradiciones ancestrales que dan fundamento a nuestras exigencias de preservar para las futuras generaciones las bondades del Valle del Huasco, que no solo se traducen en las riquezas económicas, sino que también en el deseo vivir en un espacio idóneo y un entorno natural que haga sostenible el desarrollo armónico de nuestras particulares necesidades.
Resistiremos para producir, fortaleciendo nuestras propuestas de desarrollo, donde la vida comunitaria, la autogestión, la producción sustentable, el fortalecimiento de nuestra cultura e identidad y el respeto a nuestra herencia indígena, son ejes fundamentales del desarrollo que queremos como Valle.
Sabemos que ese es un proceso de largo aliento en un contexto donde el Estado coludido con el poder económico nos da dos opciones: emigrar o someternos, ante lo cual reiteramos fuerte y claro que lucharemos y defenderemos nuestro derecho a la vida y a este territorio del cual somos soberanos.
MOVIMIENTO SOCIOAMBIENTAL VALLE DEL HUASCO
Brigada SOS Huasco - Asamblea de Freirina - Colectivo El Pimiento - Huascoaltinos
La comunidad del Valle del Huasco unidos de mar a cordillera, nos reunimos el pasado sábado 21 de junio en la localidad de Chollay en un encuentro histórico, en donde todas las generaciones por medio del trabajo y la fiesta de compartir, reiteramos nuestro compromiso con la defensa del Valle del Huasco, territorio intervenido y amenazado por empresas transnacionales y proyectos contaminantes que ponen en riesgo la sobrevivencia de nuestras tradiciones ancestrales, de nuestro vital bien: el agua, de nuestro ecosistema y la buena convivencia que generación tras generación hemos mantenido como habitantes de este fértil valle.
De la misma forma reafirmamos nuestra calidad de hijos de esta tierra, para lo cual no necesitamos de certificados que lo digan ya que somos nosotros los que cuidamos nuestra tierra porque ni ella ni nosotros tenemos precio.
El primer acuerdo de esta exitosa reunión es la realización del “2° Encuentro de Valle” a realizarse en la zona costera de nuestro territorio, en lugar y fecha por definir.
Reconocemos y declaramos que somos comunidades históricamente sustentadas en actividades productivas tradicionales como la pequeña minería, la pesca, la agricultura y la criancería, todas ellas base de nuestra economía primaria autosustentable.
Valoramos las centenarias tradiciones que cimentan nuestra rica cultura y queremos seguir viviendo de ellas, libres de contaminación y de amenazas.
Defenderemos nuestro territorio y nuestro derecho a la vida, exigiendo el cierre definitivo y la revocación de las RCA de los proyectos Pascua Lama, Agrosuper y Punta Alcalde. De la misma forma estaremos atentos a la gran cantidad de proyectos en distinta etapa de evolución que amenazan a toda nuestra cuenca.
Continuaremos luchando pues entendemos que la única forma de enfrentar a los megaproyectos que pretenden usurpar nuestros bienes comunes, es avanzar en la organización, resaltando nuestras cualidades comunitarias, nuestra experiencia como vecinos del valle y nuestras tradiciones ancestrales que dan fundamento a nuestras exigencias de preservar para las futuras generaciones las bondades del Valle del Huasco, que no solo se traducen en las riquezas económicas, sino que también en el deseo vivir en un espacio idóneo y un entorno natural que haga sostenible el desarrollo armónico de nuestras particulares necesidades.
Resistiremos para producir, fortaleciendo nuestras propuestas de desarrollo, donde la vida comunitaria, la autogestión, la producción sustentable, el fortalecimiento de nuestra cultura e identidad y el respeto a nuestra herencia indígena, son ejes fundamentales del desarrollo que queremos como Valle.
Sabemos que ese es un proceso de largo aliento en un contexto donde el Estado coludido con el poder económico nos da dos opciones: emigrar o someternos, ante lo cual reiteramos fuerte y claro que lucharemos y defenderemos nuestro derecho a la vida y a este territorio del cual somos soberanos.
MOVIMIENTO SOCIOAMBIENTAL VALLE DEL HUASCO
Brigada SOS Huasco - Asamblea de Freirina - Colectivo El Pimiento - Huascoaltinos

0 comentarios:
Publicar un comentario